Escrito por Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, socias de Wikimedia España e integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia.
Desde su fundación en 2001, Wikipedia se ha consolidado como la mayor y más consultada enciclopedia de la historia. Consuelo Fernández Diez y Carmen Galdón Corbella, integrantes del grupo de usuarias Cuarto Propio en Wikipedia (CPW) y socias de Wikimedia España, reflexionan sobre el objetivo por el que CPW se constituyó hace una década y uno de los principales retos a los que se enfrenta esta enciclopedia libre y colaborativa: la reducción de su brecha de género.
La brecha de género en Wikipedia. Un reto avalado por la academia y reconocido por Wikimedia
CPW destaca que la brecha de género en Wikipedia ha sido ampliamente avalada por estudios académicos. Estos revelan no solo una menor presencia de contenidos relacionados con mujeres, sino también la existencia de barreras estructurales que dificultan la participación activa de editoras.
Se trata, asimismo, de una brecha reconocida tanto por la Fundación Wikimedia como por Wikimedia España, que han incorporado en sus documentos estratégicos el objetivo de revertirla, destinando, en consecuencia, recursos para hacerlo.
Este respaldo académico e institucional, enfatiza Galdón Corbella, “tiene un gran valor en un contexto en que el negacionismo se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en uno de los mayores obstáculos en la lucha por la igualdad”.
Quiénes, dónde y cómo. La triple brecha
Donde con mayor claridad se identifica la brecha de género en Wikipedia es en la escasez de contenidos sobre mujeres y sus contribuciones que, dependiendo del idioma, se sitúan entre el 17% y el 23%. Esta baja representación se debe, en gran medida, a la escasa participación de editoras, las cuales constituyen alrededor del 20% de la comunidad editora.
Quienes incluyen contenidos en Wikipedia lo hacen libremente, guiados por sus propias inquietudes y conocimientos. A partir de aquí es fácil deducir que, si mayoritariamente contribuyen hombres, los contenidos tenderán a reflejar en similar proporción sus intereses. El resultado es una enciclopedia donde faltan muchas mujeres relevantes y las que más se prodigan suelen ser las que más llaman la atención del género masculino, esto es, actrices, modelos y cantantes.
Como señala Fernández Diez, los artículos de mujeres además suelen tener un enfoque sexista y estereotipado, resaltando aspectos físicos o de su vida personal en lugar de sus logros, y presentándolas en un papel subordinado al masculino (por ejemplo, «mujer de…», «hija de…»). Algo impensable en el caso de los contenidos sobre hombres.

En base a todo lo anterior, para Galdón Corbella habría que hablar de una triple brecha de género: de artículos, de editoras y de contenidos. Es decir, de tres brechas íntimamente relacionadas, facilitando este desglose entender con mayor claridad el problema e intervenir sobre sus causas.
Para ambas integrantes de CPW, lo importante no es solo que haya más mujeres editando, sino que quien incluya contenidos lo haga desde una perspectiva feminista. Aquella que no oculta, no subordina y no infravalora a las mujeres, ni a nadie. En definitiva, bajo una mirada que ha perdido la miopía, que es capaz de ver y dejar de normalizar las ausencias, el sexismo y los estereotipos (ver Breve guía para editar en Wikipedia desde una perspectiva feminista).
Wikipedia, reflejo de la sociedad, pero también oportunidad
La naturaleza abierta de Wikipedia, que permite a cualquier persona agregar contenido, la convierte en un reflejo de la sociedad de la que surge. Una sociedad donde la invisibilización de las mujeres y sus referentes, sobre todo en ámbitos de mayor prestigio, ha sido una constante (véase criptoginia).
Sin embargo, aunque parezca paradójico, esta misma apertura es justamente la que le otorga un gran potencial para visibilizar áreas del conocimiento marginadas por las enciclopedias tradicionales, como las contribuciones de las mujeres, sin las cuales, señalan, el saber está incompleto. Como dice el lema de CPW: “Sin mujeres, Wikipedia no es una enciclopedia”.

Desde esta perspectiva, para CPW, Wikipedia representa una oportunidad para incorporar contenidos sobre mujeres y desde una mirada feminista, contribuyendo así a la construcción de referentes e imaginarios más igualitarios en la medida en que estamos ante la enciclopedia más consultada de la historia.
Las fuentes. El círculo vicioso de la invisibilidad
Como ocurre con cualquier enciclopedia, para estar en Wikipedia hace falta ser relevante. La forma de determinar esto es a través de los logros reconocidos en fuentes solventes, esto es, en libros, periódicos, investigaciones, etc. Todo en Wikipedia tiene que estar respaldado por estas fuentes, en definitiva, referenciado.
Galdón Corbella destaca que el problema radica en que las mujeres históricamente carecemos de reconocimiento social y, por ello, estamos infrarrepresentadas en estas fuentes. Como ejemplo menciona un estudio que revela que solo el 24% de las noticias en los medios están relacionadas con mujeres (una cifra que en España se reduce al 7,3%). Asimismo, los espacios donde están más presentes suelen recibir una cobertura mediática menor (Nuria Ferran-Ferrer et al., 2022).
Como consecuencia de esta falta de referencias sobre mujeres relevantes, continúa Galdón Corbella, en Wikipedia se produce lo que en CPW llamamos “el círculo vicioso de la invisibilidad”. Por eso es fundamental, afirma, que la mirada de universidades, centros de estudio, medios de comunicación y, en general, de todas aquellas instituciones y personas que investigan, documentan e informan, también se pose en las mujeres, que nos vean, porque ello va a facilitar que estas estén en Wikipedia.
Criterios de relevancia y género
Además, para Galdón Corbella sería saludable abrir un debate sobre el criterio de relevancia en Wikipedia y analizar hasta qué punto penaliza a las mujeres y con qué frecuencia viene salpicado de prejuicios. Prejuicios que llevan a una parte de la comunidad wikipedista –afortunadamente cada vez menos– a reaccionar a la defensiva cuando se intenta compensar la carencia de mujeres relevantes, sin que estas mismas personas tengan ninguna objeción ante la sobrerrepresentación, por ejemplo, de futbolistas de tercera o de actrices porno.
También sería importante analizar los criterios para aparecer en la portada de Wikipedia. Uno de ellos es el número de traducciones de los artículos. Algo que nuevamente nos penaliza a las mujeres en virtud de esa falta de reconocimiento. En este sentido, CPW, junto con otras editoras individuales o pertenecientes a grupos como Durango, Emakumeok o Viquidones que también trabajan para reducir la brecha de género, han lanzado el proyecto Traduki. La idea es conformar una red colaborativa abierta para fomentar la traducción de artículos sobre mujeres a diferentes idiomas.
Los avances
En Wikipedia en español, desde 2014, de un 12% de biografías de mujeres, se ha pasado a un 23% en 2023. Esta evolución ha ido pareja con el incremento de editoras. Con respecto a otros países, Wikipedia en español maneja los mejores porcentajes. En este incremento, para CPW ha sido fundamental:
- Aumento de editoras, pero, sobre todo, personas editando con perspectiva feminista.
- La existencia de iniciativas colectivas dirigidas a acabar con la brecha. Grupos como Cuarto Propio en Wikipedia, Wikimujeres, Grupo de Durango, Emakumeok, compañeras de Viquidones, Wikiesfera…
- Más fuentes fiables para verificabilidad: medios de comunicación e instituciones del conocimiento que aporten. En este sentido, destacan la labor de Wikimedia España de los últimos años para alcanzar acuerdos de colaboración con instituciones (GLAM).
- Más espacios públicos disponibles para editar colectivamente e implicación por parte de estos (Espacios de Igualdad, bibliotecas, museos…)

Cuarto Propio en Wikipedia. Espacio abierto y colaborativo
Desde hace diez años CPW se junta semanalmente, siempre en lugares públicos, fiel a su vocación de ser un espacio abierto. Las reuniones fueron primero en centros municipales (Medialab-Prado y Matadero), y desde hace dos años, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En este último, gracias a un convenio entre la pinacoteca y Wikimedia España, de la que muchas de las integrantes de CPW son socias.
En el Reina dependen de la biblioteca y de su directora, Isabel Bordes Cabrera. Ella y su equipo, destaca Fernández Diez, “nos han acogido con los brazos abiertos y nos han hecho sentirnos muy a gusto en este espacio”.
Las sesiones semanales desde la pandemia se realizan en formato híbrido (presenciales y telemáticas). Sea la modalidad que se elija, “creo que hemos conseguido entre todas crear un espacio acogedor, colaborativo y seguro donde –como nos gusta decir– recibimos a todo el mundo con los brazos y los portátiles abiertos”, cuenta Galdón Corbella.

0 comentarios